Por Diego Molinas_ La Cátedra Libre de Filosofía y Doctrina Peronista en la UNLP se consolida como un aula abierta para pensar el país desde el pensamiento nacional, la justicia social y la experiencia popular. Con la participación de referentes académicos, políticos y comunitarios, convoca a nuevas generaciones a formarse, debatir y recuperar sentidos colectivos frente a los desafíos del presente.
La Cátedra Libre de Filosofía y Doctrina Peronista de la Universidad Nacional de La Plata sigue consolidándose como un espacio plural de formación política, pensamiento crítico y construcción colectiva. En su tercer encuentro, desarrollado en el edificio Sergio Karakachoff, se trabajó sobre el eje:
“Constitucionalismo social en el siglo XXI y la Constitución del '49”.
El espacio contó con la participación destacada de Julio Alak, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, y de Guillermo Escudero, Secretario de Ambiente de la Municipalidad de La Plata, quienes brindaron una lectura profunda sobre el legado transformador de la Constitución de 1949 y su vigencia como herramienta para pensar un país con justicia social.
“La Constitución del '49 fue el acto jurídico más avanzado de nuestra historia. Reconoció derechos económicos y sociales que aún hoy incomodan al poder concentrado. Es, en esencia, un proyecto de Nación”, afirmó Julio Alak, ante un auditorio colmado de jóvenes, estudiantes, dirigentes sindicales y referentes sociales.
Escudero también marcó la situación política actual y el rol de las instituciones académicas como espacios de resistencia:
“Tenemos un gobierno nacional que vulnera los derechos de las provincias, restringe derechos civiles mediante DNU y promueve una agresividad institucional que desnaturaliza la convivencia democrática en nuestro país”.
La clase, dirigida por el propio Escudero, incluyó intervenciones de Juan Kryskowski y Carlos Bonicatto, quienes ofrecieron miradas jurídicas e históricas sobre el constitucionalismo social, en diálogo con la coyuntura.
La cátedra —que tiene como directora a Inés Busquets— busca generar un espacio abierto y gratuito donde converjan historia, teoría política y experiencias de base. Su impulso nace de la iniciativa del dirigente Gabriel Bruera, quien defiende una universidad comprometida con la identidad y soberanía cultural. La coordinación académica está a cargo de Esteban Concia.
Con 16 encuentros presenciales en total, el ciclo aborda temas como resistencia peronista, doctrina social de la Iglesia, constitucionalismo, comunicación popular y economía nacional. En las clases anteriores participaron expositores como Rubén Flores, Carlos Bonicatto, Juan Kryskowski y Eduardo Valdés, cuya contribución se centró en la Doctrina Social de la Iglesia y el pensamiento del Papa Francisco.
La presencia masiva de juventudes —estudiantes de escuelas y universidades, activistas sindicales y comunitarios— fue otro rasgo destacado del encuentro. Llenaron el auditorio, hicieron preguntas y compartieron situaciones cotidianas desde sus territorios.
“Esta cátedra es un acto de resistencia cultural, un espacio para pensar frente al desmantelamiento del Estado”, expresó uno de los asistentes.
Así, entre palabras, preguntas y memoria, la Cátedra Libre de Filosofía y Doctrina Peronista cumple con su objetivo: ser un aula abierta para pensar el país. Una propuesta que recupera el pensamiento popular y pone a la universidad pública al servicio de la transformación social.
Redacción _ Con la guitarra en la mano y la palabra afilada, Juan Falú respondió a las declaraciones de Pettinato con una defensa encendida del folclore. Reivindicó la música de raíz como portadora de memoria, belleza y pensamiento, y cuestionó el desprecio mediático por las tradiciones populares
Por Diego Molinas_ La frivolización no es patrimonio exclusivo de los libertarios: también se expresa en quienes, con otra estética, eligen protagonizar el espectáculo antes que disputar el proyecto. Que Ofelia Fernández, cuya fuerza política pelea lugares y lleva candidatos en la lista de Fuerza Patria, afirme públicamente que no la va a militar, no expresa disidencia política, sino adaptación a una lógica donde la construcción real cede ante la comodidad de la escena.
Por Diego Molinas_ El invierno expone con crudeza los efectos de una política que desmantela la protección social en nombre del ajuste. En el modelo impulsado por el gobierno de Javier Milei, la exclusión no es una falla del sistema: es una consecuencia prevista. Las muertes por frío son el síntoma visible de un Estado que renuncia deliberadamente a su responsabilidad
Por Diego Molinas_ Un alegato por la recuperación de la narrativa propia frente al vaciamiento simbólico de la comunicación masiva. De los gestos reales del barrio al simulacro performático de lo popular en manos de los chetos.
La ministra Bullrich respalda una doctrina que legitima el uso letal de la fuerza. Esta semana, un niño de 7 años murió por una bala policial. No fue un exceso: fue la expresión cruda de una política que encubre e incentiva los excesos policiales.