Portada1 Portada2
Horóscopo

Clima
Weather by Freemeteo.com
Tapas de Diarios:
Tapa
Tapa
Tapa
Sociedad Bullrich, la ministra del gatillo fácil
07/06/2025 | 77 visitas
Imagen Noticia
La ministra Bullrich respalda una doctrina que legitima el uso letal de la fuerza. Esta semana, un niño de 7 años murió por una bala policial. No fue un exceso: fue la expresión cruda de una política que encubre e incentiva los excesos policiales.

Ciudad Evita, Buenos Aires. Thiago Correa tenía 7 años y esperaba el colectivo con su papá. El miércoles por la noche, en la intersección de Crovara y Madrid, un agente de la Policía Federal vestido de civil fue asaltado. Se identificó, desenfundó su arma reglamentaria y abrió fuego. En medio del tiroteo, una de las balas impactó en la cabeza del niño. Dos días después, su padre confirmó la noticia de su fallecimiento .

La escena, aunque devastadora, no es inédita. El disparo policial fuera de protocolo, en pleno espacio público, con víctimas civiles, vuelve a traer al centro del debate una problemática estructural: el gatillo fácil como política de seguridad.

Exceso de fuerza, falta de responsabilidad

El autor del disparo fue identificado como Facundo Daniel Aguilar Fajardo, de 21 años, agente de la Policía Federal Argentina. Actualmente se encuentra detenido por orden del fiscal Diego Rulli, acusado de exceso en la legítima defensa.

El hecho generó conmoción pública, pero desde el primer momento, el Gobierno nacional evitó cualquier tipo de autocrítica. Lejos de priorizar el esclarecimiento del caso o la protección de la víctima, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich defendió el accionar del agente, responsabilizó a los supuestos asaltantes y aprovechó para atacar políticamente a la gestión del gobernador Axel Kicillof.

Gatillo fácil: de la práctica a la doctrina

En la Argentina, el término “gatillo fácil” no refiere solo a un disparo aislado. Denota una forma de entender la seguridad: la habilitación del uso letal de la fuerza sin controles, sin protocolos, y con respaldo político.

Organismos como CORREPI documentan desde hace años los casos de represión estatal y uso excesivo de la fuerza. Las cifras crecen, y el perfil de las víctimas se repite: jóvenes, pobres, en barrios populares. Muchos, como Thiago, ni siquiera estaban involucrados en el conflicto. El gatillo fácil no es un desvío. Es parte de una doctrina.

Bullrich y el blindaje del plomo

La ministra Bullrich no habló de Thiago. No expresó dolor ni respeto. Habló del policía. Lo defendió. Repitió el libreto: "legítima defensa", "delincuencia", "inseguridad". Pero calló sobre lo esencial: una bala policial mató a un niño.

Ese silencio frente a la víctima y esa defensa inmediata del tirador no son neutros. Forman parte de un modelo de seguridad que gobierna con miedo y reprime con impunidad. Un modelo donde la bala policial no se discute: se legitima.

La política detrás de la muerte

Lo que ocurrió en Ciudad Evita no es un hecho aislado. Es una manifestación brutal del modo en que el Estado entiende la autoridad y el control territorial.

En los márgenes, donde no hay cámaras ni privilegios, la policía actúa como fuerza de choque. Y cuando el plomo toca a un inocente, se lo disfraza de consecuencia inevitable. Se omite que esa violencia no es espontánea: es permitida, fomentada, justificada desde arriba.

Patricia Bullrich no es una excepción. Es el rostro más nítido de esa política. Una ministra que, frente a un niño baleado eligió blindar al que disparó.

Thiago tenía 7 años. Estaba con su papá. Esperaba el colectivo. No era un delincuente. No era una amenaza. El silencio oficial, el discurso de orden y la impunidad judicial no pueden ser más fuertes que la vida.

Porque cuando un Estado permite que se dispare sin control, cada barrio sabe que puede ser el próximo.

Justicia para Thiago. Justicia para todos.
El gatillo fácil no es un accidente. Es una decisión política.
Y cada bala que no se investiga, es una política que se perpetúa.

Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Imagen Noticia
Lo político bajo el régimen de la imagen
Por Diego Molinas_ En un tiempo donde la forma ha desplazado a la experiencia, donde la política se vuelve contenido y el pensamiento se mide en algoritmos, el barrio y la militancia aparecen como restos vivos de otra posibilidad. Este texto propone una crítica al nuevo orden simbólico que vacía de sentido las palabras pueblo, revolución y pertenencia, a la vez que reivindica las prácticas concretas como continuidad de una ética colectiva
» Leer más...
Imagen Noticia
Juan Falú le responde a Pettinato: “No hay modernidad sin tradición”
Redacción _ Con la guitarra en la mano y la palabra afilada, Juan Falú respondió a las declaraciones de Pettinato con una defensa encendida del folclore. Reivindicó la música de raíz como portadora de memoria, belleza y pensamiento, y cuestionó el desprecio mediático por las tradiciones populares
» Leer más...
Imagen Noticia
Acá tenés los pibes para la frivolización
Por Diego Molinas_ La frivolización no es patrimonio exclusivo de los libertarios: también se expresa en quienes, con otra estética, eligen protagonizar el espectáculo antes que disputar el proyecto. Que Ofelia Fernández, cuya fuerza política pelea lugares y lleva candidatos en la lista de Fuerza Patria, afirme públicamente que no la va a militar, no expresa disidencia política, sino adaptación a una lógica donde la construcción real cede ante la comodidad de la escena.
» Leer más...
Imagen Noticia
Un aula abierta para pensar el país
Por Diego Molinas_ La Cátedra Libre de Filosofía y Doctrina Peronista en la UNLP se consolida como un aula abierta para pensar el país desde el pensamiento nacional, la justicia social y la experiencia popular. Con la participación de referentes académicos, políticos y comunitarios, convoca a nuevas generaciones a formarse, debatir y recuperar sentidos colectivos frente a los desafíos del presente.
» Leer más...
Imagen Noticia
Milei es peor que el frío
Por Diego Molinas_ El invierno expone con crudeza los efectos de una política que desmantela la protección social en nombre del ajuste. En el modelo impulsado por el gobierno de Javier Milei, la exclusión no es una falla del sistema: es una consecuencia prevista. Las muertes por frío son el síntoma visible de un Estado que renuncia deliberadamente a su responsabilidad
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.barrioadentro.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
Nuestras redes sociales
Twitter
Publicidades
Publicidades
Programación. En vivo:
No hay programa en vivo.
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.barrioadentro.com.ar/.
Enviar mensaje
Cotizaciones
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Mundo
  • Pagina 12
  • Política
  • Sociedad
  • Tiempo Argentino
  • Nuestras redes sociales
    Twitter
    Para contactarse con nosotros
    Barrio Adentro

    X / Twitter: @diealem841

    San Martín - Buenos Aires - Argentina
    Mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra