Portada1 Portada2
Horóscopo

Clima
Weather by Freemeteo.com
Tapas de Diarios:
Tapa
Tapa
Tapa
Mundo El conflicto de Cachemira 2025: escalada y riesgo nuclear
20/05/2025 | 259 visitas
Imagen Noticia
Por Diego Molinas_ Tras un atentado que dejó decenas de muertos, India lanzó una ofensiva militar contra territorio pakistaní y la región volvió a entrar en una espiral de violencia. Intercambios de fuego, desplazamientos masivos y amenazas cruzadas entre potencias nucleares reactivaron una disputa histórica que pone en vilo no solo al sur de Asia, sino a la estabilidad global.

En las estribaciones del Himalaya, entre valles verdes y montañas heladas, se despliega Cachemira, una región cuya belleza natural contrasta con una historia marcada por la guerra, el sufrimiento civil y el riesgo latente de una catástrofe nuclear. En abril de 2025, ese riesgo dejó de ser una hipótesis lejana: un atentado masivo y la posterior respuesta militar de la India desataron la escalada más grave en décadas entre dos potencias atómicas: India y Pakistán.


Una historia herida desde la partición

El conflicto tiene raíces en 1947, cuando la retirada británica del subcontinente indio dio origen a India y Pakistán. El estado principesco de Jammu y Cachemira, de mayoría musulmana pero gobernado por un maharajá hindú, se volvió el epicentro de la disputa. Su adhesión a la India desató la primera de varias guerras entre ambos países. Desde entonces, Cachemira ha sido dividida de facto entre India, Pakistán y China, pero sigue siendo una zona en disputa sin resolución definitiva.


Abril de 2025: el atentado que reavivó el fuego

El 22 de abril de 2025, un ataque terrorista en Pahalgam, perpetrado por el grupo separatista Frente de Resistencia (TRF), dejó 28 muertos, en su mayoría turistas hindúes. Este atentado brutal sacudió la región y detonó una respuesta militar inmediata por parte del gobierno de Narendra Modi, que lanzó la Operación Sindoor, atacando con misiles lo que identificó como “infraestructura terrorista” en territorio pakistaní.

La situación escaló rápidamente: hubo intensos intercambios de fuego a lo largo de la Línea de Control, con decenas de víctimas civiles y miles de desplazados. La prensa internacional registró escenas de pánico, regiones sitiadas y zonas rurales arrasadas. El conflicto entró en una espiral peligrosa que llevó a los servicios de inteligencia a elevar las alertas de posible enfrentamiento nuclear.


Fronteras, bombas y diplomacia frágil

India mantiene desde hace años una doctrina de "no primer uso" en materia nuclear. Pakistán, por el contrario, no descarta un ataque nuclear táctico preventivo si considera amenazada su seguridad nacional. Esta asimetría doctrinal, sumada al nacionalismo en alza en ambos países, genera un equilibrio extremadamente frágil.

El alto el fuego alcanzado el 10 de mayo, mediado por Estados Unidos, logró enfriar parcialmente los ánimos, pero la región sigue siendo un polvorín. La desconfianza mutua, los grupos insurgentes activos, el discurso de odio y la militarización permanente hacen que cualquier chispa pueda reavivar el conflicto.


China y el tablero global

No se puede entender Cachemira sin incluir a China. Beijing controla parte del territorio (Aksai Chin) y mantiene tensiones con India por el dominio del Himalaya. Además, el corredor económico chino-pakistaní atraviesa zonas estratégicas para el comercio y la geopolítica global. Así, Cachemira es hoy un punto de cruce entre tres potencias nucleares: India, Pakistán y China.

Las potencias occidentales, han intentado contener la situación, pero sus esfuerzos carecen de continuidad. Rusia, tradicional aliado de India, ha guardado silencio estratégico. Mientras tanto, la ONU sigue emitiendo resoluciones que nadie cumple.


El pueblo atrapado, la humanidad en juego

En medio de esta disputa están los cachemires: pueblos enteros sitiados, niños que no conocen la paz, generaciones marcadas por el toque de queda, la represión y la incertidumbre. La escalada reciente de 2025 mostró, una vez más, que el drama de Cachemira no es un conflicto congelado: es una herida abierta que puede desangrar a toda Asia.

La escalada militar tras el atentado de abril es una advertencia clara: Cachemira sigue siendo uno de los escenarios más peligrosos del planeta. No solo por su pasado o su presente, sino por su capacidad de arrastrar al mundo a una confrontación sin retorno. Las armas nucleares ya no son solo disuasión. En una región donde los discursos de odio, el nacionalismo y la lógica de venganza gobiernan, el futuro se vuelve incierto para todos.

Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Imagen Noticia
Cumbre “Democracia Siempre”: una respuesta conjunta frente al avance autoritario global
Por Diego Molinas_ Presidentes de Chile, Brasil, Colombia, Uruguay y España se reunieron en Santiago para firmar una declaración común que defiende la institucionalidad democrática, promueve la justicia social y denuncia las presiones externas, en un escenario global marcado por tensiones con Estados Unidos y desafíos al orden multilateral
» Leer más...
Imagen Noticia
Trump contra los BRICS: la carta a Lula como advertencia al Sur Global
Por Diego Molinas_ La carta de Trump a Lula llega tras la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro y expone el temor de Estados Unidos ante un Sur Global que avanza hacia la multipolaridad. La amenaza arancelaria es una reacción desesperada frente a la pérdida de hegemonía y al fortalecimiento de alianzas que disputan el poder global.
» Leer más...
Imagen Noticia
Mas delirio que libertad: Milei juega a la guerra mientras el país se hunde
Por Diego Molinas _ Mientras crece el hambre en casa, Milei celebra bombardeos ajenos y convierte la política internacional en un show personal
» Leer más...
Imagen Noticia
Israel ataca, Irán responde, el mundo se fractura
Por Diego Molinas _ La operación israelí que desató la respuesta iraní puso en evidencia algo más que una crisis militar: dejó al descubierto el fin del libreto hegemónico y la irrupción de un mundo multipolar, donde ya nadie habla por todos.
» Leer más...
Imagen Noticia
La paz como deber urgente: León XIV y el clamor por Gaza
Por Diego Molinas_ En su primer mensaje desde el Vaticano, el papa León XIV alzó la voz por Gaza y pidió un cese inmediato del fuego. Su intervención no fue diplomática ni protocolar: fue el eco de un proyecto que pone en el centro la dignidad humana y prolonga el legado de Francisco. Desde Roma, una geopolítica que no se mide en poder, sino en compasión, se atreve a desafiar la lógica de la guerra.
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.barrioadentro.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
Nuestras redes sociales
Twitter
Publicidades
Publicidades
Programación. En vivo:
No hay programa en vivo.
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.barrioadentro.com.ar/.
Enviar mensaje
Cotizaciones
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Mundo
  • Pagina 12
  • Política
  • Sociedad
  • Tiempo Argentino
  • Nuestras redes sociales
    Twitter
    Para contactarse con nosotros
    Barrio Adentro

    X / Twitter: @diealem841

    San Martín - Buenos Aires - Argentina
    Mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra